sábado, 9 de noviembre de 2013

Comenzó el crowdfunding de Walküre


Hace ya un tiempo, allá por el mes de Abril, que hablamos en esta entrada con Pedro Gil, administrador del conocido blog Aventuras en la Marca del Este y autor (y coautor) de los juego de rol Aventuras en la Marca del Este y Saqueadores de Tumbas, de su nuevo proyecto: Walküre. Un juego de rol de ciencia ficción en un universo ucrónico que hunde sus raices en un final alternativo de la Segunda Guerra Mundial donde el eje no fue derrotado. De ahí, la ambientación se dispara en el tiempo hasta el año 2075, aunque parece ser que se podrán ambientar historias en cualquier periodo de tiempo de esta línea temporal alternativa (hecho que explica algunas de las imágenes vistas y que no parecían guardar una misma línea temporal). 

No había vuelto a mencionar nada del proyecto puesto que estaban trabajando en él, y había abundante información del mismo en otros muchos lugares, redes sociales incluidas. Me parecía excesivo repetir y repetir noticias y avances (ya sabéis que el excesivo hype no me gusta, y por tanto no iba a ser yo el que lo hiciera).

Dicho esto, me parecía muy interesante traeros la noticia de que desde el día de ayer, y a través de la plataforma Verkami, ha comenzado el crowdfunding para que este proyecto se haga realidad. Cosa de la que personalmente no tengo ninguna duda.

En tan solo 24 horas ya han alcanzado más del 50% del dinero necesario para que, entre finales de la primavera del año que viene y principios del verano (supongo que más cerca de esto último), todos aquellos aficionados que lo deseen tengan su copia física de este voluminoso manual que contará con entre 450 y 500 páginas a todo color y editado en cartoné (tapa dura).

Nunca he participado en un crowdfunding, y no se si este será el que rompa la tradición (en realidad, hay varios interesantes en estos momentos y en fechas próximas, así que ya veremos). Creo que este método tiene muchas ventajas (sobre todo si pensamos en autoeditores) pero también algunos inconvenientes de los que no suelo leer tantas cosas. Quizás esto se deba a que suelo mirar con ojo crítico casi todo (o todo) y, aunque para nada considero que esto sea algún tipo defecto (tengo otros), sí que suelo ver "peros" donde otros ven "un bonito campo florido donde trotar alegremente llevando puestas unas faldas escocesas" (y sin nada debajo, como buen Highlander).

¿Quiere esto decir que soy un talibán anticrowdfunding? Pues realmente no lo creo, pero veo algunos defectos y también algunos "peligros" de los que no suelo encontrar valoraciones. Pero tranquilos, supongo que será cosa mía.



Volviendo al crowdfunding de Walküre, deciros que, obviamente, creo que también parte con un defecto principalmente. La extrema cautela de la tirada. Si Verkami no cobra si el crowdfunding no es un éxito (el 5%, corregirme en todo lo que me equivoque), no entiendo que se haya ido a una financiación para tan solo 300 manuales. Creo que el funcionamiento de este tipo de plataformas sirve también  para ser algo más ambiciosos, y si la tirada pensada inicialmente hubiera sido mayor, esto hubiera repercutido de forma beneficiosa para todo el mundo, crowdfundistas incluidos, puesto que hubieran podido tener un manual con un precio algo más bajo (para obtener un manual físico hay que poner 50 euros ahora). Y ya supongo que habrá recompensas como en otros proyectos de este tipo, pero esa ya es otra historia para otra entrada general sobre mecenazgos, crowdfundings y demás.

Según están las cosas, quiero dejar claro que quien interprete esta entrada como algún tipo tipo de ataque a este crowdfunding en particular, estará muy confundido (y por cierto, de ser así recordaros que hubiera sido libre de hacerlo). Si la entrada ha sido realizada ha sido con el objetivo de que algunos despistados que no sepan de la existencia del inicio de este crowdfunding puedan colaborar en el mismo si lo desean. Considero que, sin tener los datos y la información necesaria para saber si el juego y la ambientación formarán un gran juego (al menos desde mi punto de vista), creo que este proyecto tiene la suficiente importancia para convertirlo en uno de los proyectos más interesantes del momento, al menos a priori.

Así que si queréis colaborar, aquí os dejo el enlace directo a la página deVerkami: Walküre, el juego de rol y la página oficial del juego Walküre.

F&H

martes, 5 de noviembre de 2013

El Desafío de los 30 días. Día 5. ¿Qué jornadas recuerdas con más cariño?


Continuamos con el Desafío de los 30 días, y hoy volvemos con una pregunta para recordar y volver al pasado: ¿Qué jornadas recuerdas con más cariño?

Debo comentaros que hubo un tiempo en el que ir de jornadas de rol era una tradición que respetábamos bastante. De hecho, solíamos crear un "grupo de asalto" y allí que nos íbamos para llenar los campeonatos de todo tipo con nuestra bandera pirata para llevarnos algún que otro premio (cosa que se nos daba muy bien, por cierto). También debo reconoceros que aquellas jornadas que se celebraban fuera de la Comunidad de Madrid no nos interesaban demasiado por aquel entonces.

Creo que nunca he estado en unas jornadas que fueran únicamente de juegos de rol. Desde siempre los clubs de rol, que eran quienes organizaban y organizan estos eventos, salvo algún evento exporádico organizado de otro modo, han organizado estos eventos como un espacio "multidisciplinar": juegos de rol, wargames, juegos de tablero, cartas...


Curiosamente, lo que más nos gustaba era ir a los campeonatos, y personalmente, en su mayoría no se trataba de los dedicados a los juegos de rol (en alguna ocasión sí, y hasta logré ganar alguno de ellos). De esta forma tenías la opción de jugar varias partidas seguidas con diferentes jugadores, y ganar algún premio, claro. Además, si la cosa no te iba muy bien, siempre podías engancharte a partidas abiertas o a ver el resto de campeonatos.

A algunos de vosotros puede que la idea de un campeonato de rol la vean algo extraña, pero si se organiza con unos criterios claros, el asunto funciona (no se trata de premiar al jugador que tenga más suerte con los dados, se debe buscar otra cosa, claro). Además, es posible que aquellos que vayan pasando de ronda, logren terminar una pequeña campaña organizada por capítulos, y esto puede ser interesante para jugadores que prefieran esto a partidas de una sesión. Supongo que irá en gustos.

Pero lo mejor era pasar un fin de semana con el resto de amigotes escuchando las batallitas de las diferentes partidas. Y si además, los organizadores eran conocidos y se incorporaban a la comida y sobremesa, mejor que mejor.

Por todo lo mencionado anteriormente, es obvia que mi elección son las Erys del Club Séptimo Grado de Leganés. De hecho, cualquiera de ellas me vale, y particularmente sus terceros "Encuentros de rol y simulación" que fueron las primeras jornadas a las que asistí (sin participar en ningún campeonato además) y que se celebraron en el año 1994 (si no estoy muy equivocado). Posiblemente en años posteriores disfruté aún más de estas tradicionales jornadas, pero estas fueron mi "bautizo jornadero" y las recuerdo con especial cariño.

Pero como no me puedo quedar con una sola jornada, no me queda más remedio que elegir otra muy especial para mi. Las primeras jornadas de rol que organizamos en mi primer club de rol (Club de rol Pargen), y en el que mi implicación en la organización fue total, y a pesar de los errores y las muchas cosas a mejorar, sirvió como aprendizaje para ediciones posteriores (llegamos a reunirnos casi 200 jugadores, si mi memoria no me falla).


Aparte de estas dos jornadas elegidas por motivos obvios, Las Ascalon que se celebraban en la ciudad de Getafe eran también parte de nuestra tradición. En menor medida podemos incluir las Talazblagoles de Las Matas, pero estas las tratábamos de otra forma diferente, así como tantas otras celebradas en múltiples ciudades de Madrid.

Como curiosidad, comentaros que tengo una pequeña colección de carteles oficiales de algunas de estas jornadas. Las imágenes de algunos que he encontrado sin rebuscar demasiado salpican esta entrada. Eso sí, la calidad de las fotos es mejorable.

F&H

lunes, 4 de noviembre de 2013

El Desafío de los 30 días: Día 4. El mejor Director de juego que he tenido. Una disertación en realidad.

Esta es la siguiente entrada del desafío de los 30 días, y realmente me supone una pregunta un tanto extraña. Y digo extraña por varios motivos:

El primero de ellos tiene que ver con la imposibilidad de decidirme por un solo Director de Juego, ya que a lo largo de los años he conocido jugadores en "esta posición" que "repartían muy bien el juego" en unos juegos determinados mientras que en otros no lo hacían de igual forma, o no sabían transportarme a esas ambientaciones e historias, llegando incluso a aburrirme en ciertos momentos.

Por otro lado, me planteo realmente el sentido de comenzar a dar nombres de personas que no tienen una presencia en internet y que ni siquiera sé si pasan por este blog o, directamente, si les seguirá interesando el rol (luego más tarde veréis que sí que he decidido dar algunos nombres, pero solo el nombre de pila).

A pesar de todo, quería dar alguna pincelada sobre los Directores de Juego, sin querer convertir esta entrada en un estudio de tipos de Director de juegos y dejándome muchos aspectos sin tratar.

Para mi, la labor del Director de Juego es la más complicada de todas, como es bastante obvio. Tener que crear la aventura (o leer y adaptar alguna ya escrita), interpretar a todos los personajes secundarios y a los antagonistas, y, por encima de todo, tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a todas las ocurrencias, ideas y caminos alternativos que crearán sin ninguna duda el grupo de personajes, es una tarea mucho más complicada que la de aquel que "solo" se encarga de tomar el papel de su personaje (y ojo, sin menospreciar este hecho, porque sin buenos personajes principales, la historia se irá diluyendo poco a poco).

Lo que si que tengo claro es que no me gustan aquellos directores de juego que tienen todo bajo un guión establecido tan rígido, que acabas notando "la trampa", y acabas viendo como tus decisiones como jugador no valen un pimiento porque las cosas se desencadenarán de todas maneras (DJ: llegas a una bifurcación, puedes ir a la derecha o a la izquierda...si vas a la izquierda te atacan 30 arqueros a los que no podrás responder, si vas por la derecha continuas tranquilamente...no, el argumento siempre encarrilado, cansa).

No hay que confundir esto con las partidas que tienen ciertas partes "encarriladas" y donde las cosas van a ocurrir de una forma determinada porque así lo determina el guión, si no que me refiero a aquellos Directores de Juego que todas sus partidas acaban funcionando del mismo modo.


Esto tiene mucho que ver con mi concepción de la Dirección de juego, donde en muchas ocasiones una vez establecido el punto de inicio, trato de dejar libertad absoluta de movimiento al grupo de personajes. La línea temporal irá avanzando y los jugadores tendrán que asumir sus decisiones, divagaciones y demás...nadie dijo que la vida de los personajes protagonistas fuera fácil.

Tampoco me gustan esos Directores de juego que creen que sus enemigos son los personajes del resto de jugadores y disfrutan complicándoles la vida a través, en ocasiones, de aprovechar las reglas en su beneficio. Incluso retorciéndolas. (Tío, no has entendido nada. Eres el DJ, siempre serás el que tenga la sartén por el mango). Normalmente este tipo de directores suele tener una letalidad alta en sus partidas.

Esto no quiere decir que no haya que terminar con algún personaje si ha llegado el momento oportuno (yo lo he hecho en bastantes ocasiones, y no me considero un DJ particularmente letal), pero utilizar esto por norma hace que te quedes sin jugadores para aguantar tus ansias de ______ (poner el adjetivo que deseéis aquí).

Entroncando con lo anterior, si detectas (o los jugadores detectan) que el de Director de Juego es demasiado "madre", puede que sea un poco desastre el asunto, puesto que algunos jugadores harán cosas absurdas sabiendo que no tendrán repercusiones graves y que sus personajes irán saliendo más o menos indemnes de las diferentes situaciones.

Y la ecuanimidad...es esencial. O te puede pasar como me ocurrió en cierta ocasión en un campeonato de rol de unas jornadas donde dos jugadores de la mesa realizaban acciones y actos que los demás no podíamos o directamente el DJ  nos las vetaba. Incluso eran tan veloces (leer con ironía, por favor), que bajaban 4 pisos de un edificio antes que el resto de personajes bajaran uno solo. Claro, que si al final el Director de Juego descubría el pastel diciendo: pasan a la final mi primo y su amigo...la cosa es tan chusca que se levantan el resto de jugadores y aplauden (cosa que hicimos, por cierto XD).


En definitiva, algunas de las características que más me importan de un Director de juego son: que sepa crear la atención necesaria para que un grupo que esté dispuesto a participar se involucre. Que sea ecuánime con la aplicación de las reglas y que se las salte si es necesario en un momento determinado si la lógica gobierna la situación (no pasa nada, de verdad, probarlo. Nadie vendrá a lanzaros un d20 de acero a la cabeza), y que me ofrezca la posibilidad de tener la mayor libertad posible en las decisiones que mi personaje adoptará (o que si esto no puede ser así por la escena, o el argumento o lo que sea, que trate de aparentarlo. Al final puedes darte cuenta de que la cosa es así sí o sí, pero yo agradeceré el intento). Podría seguir añadiendo más características (total, nadie me va a cobrar por hacerlo), pero es posible que esto se hiciera aún más largo de lo que está siendo.

Y después de estas disertaciones, que se han salido por la tangente de la preguntita que nos ha llevado hasta aquí, vuelvo al tema de los mejores Directores de Juego que he tenido para daros la noticia de que no tengo un Director de Juego predilecto, pero si algunos para según que juegos o tipos de juego:

Rafa era un árbitro cojonudo de AD&D (Dragonlance y Planescape), que además de dirigir expléndidamente, solamente con ver la preparación de material que hacía sabías que se había preparado la sesión con tiempo (no penséis en nada como lo que ahora se hace, eran otros tiempo más artesanales sin el apoyo de internet, sin vídeos, sin presentaciones preparadas...). Rafa, otro diferente, se estrenó como Narrador de Vampiro (y creo que como Director de juego en general) con una partida en la que todos los jugadores nos quedamos enganchados y en sock (con felicitaciones y comentarios durante varios días posteriores). Era un tipo de Narrador que si se tiene que saltar una regla para sorprender a algún jugador que supiera mucho de la ambientación, lo hacía y el resto le aplaudíamos sin problema ninguno. Fernando, un buen director de La Leyenda de los 5 Anillos (letal si se daba el caso, eso sí). Sergio, Ivan e Israel, buenos directores de Star Wars. Javier, un Director de Juego de MERP muy prolífico (de Merp, de Rolemaster, de Ragnarok....en realidad de lo que se le pusiese por delante), pero que donde realmente era una auténtico crack era cuando se ponía detrás de la pantalla de juegos como Paranoia y Fanhunter.



Lo malo de enumerar de esta forma, habiendo disfrutado de varios clubs de rol y teniendo grupos de juego fuera de estos, es que me dejaré algún Director de juego en el camino de forma inmerecida, porque aunque realmente pienso que algún DJ de los mencionados anteriormente dirigiría muy bien cualquier juego con el que se pusiera, creo que había muchos jugadores, que en su labor de DJ, estaban especializados en un juego determinado al que sabían sacarle el suficiente partido para pasar grandes tardes (normalmente se trataba de su juego favorito, y por tanto dominaban muchos aspectos del mismo: reglas, ambientación, metatrama...). También hay que mencionar que de igual modo, con otros muchos directores de juego no tuve la oportunidad de disfrutar de una sola sesión, ya que al final acabas teniendo mayor afinidad con unas personas que con otras por el motivo que sea. Es posible que me perdiera a algún otro gran director de juego.

Bueno, no me extenderé mucho más, aún sabiendo que he dejado conceptos muy importantes en el camino (como la capacidad de interpretación, la habilidad para las descripciones y la narración, etc.) pero no pretendía realizar un estudio pormenorizado del asunto. Recordar, esto lo hago por amor al arte, pero como idea final, en relación a la primera imagen de la entrada:

La labor del Director de Juego se puede asemejar a la de un director de orquesta. Si consigues que todos los instrumentos sean interpretados en armonía, habrás logrado una sesión o campaña memorable. 

F&H

Nota: entrada dedicada a +Elwood Barry...creo que él se imaginará los motivos XD

sábado, 2 de noviembre de 2013

El desafío de los 30 días: Días 2 y 3. Mi Juego de rol favorito y el más odiado


La entrada de hoy corresponde a los días 2 y 3 del Desafío de los 30 días. Como ya dije en la anterior entrada, seguiría esta iniciativa de una forma particular, y creo que estas dos preguntas las contestaré en una única entrada.

Para contestar la primera, acerca de mi juego de rol favorito, debo comentaros que soy mucho más de ambientaciones y universos que de sistemas de juego. Dicho esto es fácil entender que mi juego de rol favorito sea El Señor de los Anillos de Joc International, asumiendo todos los defectos que hoy en día le veo. Podéis ver una reseña del mismo que hice en esta entrada.





















Muchos de vosotros conoceréis otros dos juegos basados en la obra de Tolkien, el conocido como "El Coda system" (por su sistema de juego) y que en su momento no me gustó demasiado (y que también tenía sus fallos) y el que ha aparecido más recientemente: El Anillo Único (reseña), y que se ha convertido en uno de mis juegos favoritos.

Obviamente, no puedo dejar de nombrar otros juegos como Star Wars (d6), Fading Suns (reseña), Shadowrun, Rolemaster (como ampliación neesaria para los niveles más altos de El Señor de los Anillos), Leyenda de los 5 anillos, o de más reciente aparición Canción de Hielo y Fuego (reseña).

Y como mi interés se situa principalmente en la ambientación añadiré Planescape (para mi la ambientación más original de AD&D) e incluso Vampiro Edad Oscura (siempre me pareció una época que tenía unas posibilidades fantásticas para esta línea).





















Es posible que me deje algunos juegos en el tintero, o que directamente la memoria me haya jugado una mala pasada a estas horas y no recuerde algún título que terminará apareciendo en algún otro blog y cuyo olvidó hará sonrojarme , pero creo que más allá de mencionar un único título he añadido algunos otros para que el abanico sea más grande.

En referencia a la pregunta de Mi juego más odiado, solo diré que realmente no odio ningún juego ni sistema de juego en particular. Siempre he pensado que un buen director de juego (si cuenta con la colaboración del resto de jugadores) puede hacer muy grande cualquier juego, de igual modo que un mal director de juego puede arruinar un gran juego y que tu percepción sobre el mismo le deje en muy mal lugar.





















Eso sí, debo admitir que a lo largo de los años cuando algún juego, o sistema de juego, me lo han tratado de meter por los ojos de forma cansina, ya sea en la vida real, y en estos últimos años en internet (yo lo denominaré como sobrehype), acaba provocándome una reacción adversa. Por ello, en alguno periodos de mi vida he sentido una especie de alergia por algunos juegos y/o ambientaciones, que realmente no tenían más base que el cansancio por esa pesadez: Ravenloft, el sistema d20, Mundo de Tinieblas, Fate, Piratas!!, Fudge...incluso me terminé cansado de Shadowrun (particularmente de su sistema descompensado y lento de segunda edición).

En realidad, y cuando pasa cierto tiempo y me pongo a leer con calma dichos juegos y/o ambientaciones, esa, como la he denominado anteriormente, alergia, desaparece. En definitiva, no odio ningún juego en particular, me parece incluso absurdo. Únicamente puede haber juegos (y los hay) que no me interesan por el motivo que sea.

F&H

viernes, 1 de noviembre de 2013

El Desafío de los 30 días: Día 1. ¿Cómo comenzaste con los juegos de rol?

El desafío de los 30 días es una iniciativa lanzada desde Trasgotauro y en la que pueden participar todos aquellos blogs que lo deseen Este desafío consiste en realizar una entrada al día durante el mes de noviembre respondiendo a una pregunta concreta para cada una de ellas.

Curiosamente, me he enterado de la idea hoy mismo y, aunque creo que me va a resultar bastante complicado cumplir con el objetivo, al menos comenzaré haciéndolo. Ya veremos hasta donde llego, si solo me uniré a algunas de las preguntas, o si terminaré completando el desafío en su totalidad.

Respondiendo a la pregunta del Día 1, ¿Cómo comenzaste con los juegos de rol?, mi respuesta no puede ser blanca o negra. Sería el año 1989, y mi grupillo de juego quedó constituido por mi hermano, mi primo y yo. A pesar de que yo era el mayor, fue mi primo el que me habló por primera vez de unos "juegos diferentes" que tendríamos que probar en alguna ocasión.

Y dicho y hecho, aprovechando que coincidíamos en una reunión familiar mi primo se hizo con un libro de rol y unas fichas. Lo malo fue que el libro no era un básico, si no el suplemento de Los Vikingos para Runequest de Joc Internaciotal. La cosa salió como salió, con mi primo y yo dirigiendo una extraña cosa donde mi hermano era el único jugador. Pero la cosa debió de gustarnos porque al poco tiempo acabamos jugando al D&D el famoso Dungeons & Dragons (recuerdo vagamente que el reglamento que teníamos eran unas fotocopias), donde avanzábamos por un dungeon, con mi primo de Master y mi hermano y yo como jugadores. La cosa consistía en ir avanzando sala tras sala para enfrentarse a los enemigos con los que nos fuéramos encontrando (y nuestros personajes no duraban demasiado, para que mentiros, con anécdotas incluidas de esas que tanto nos gusta recordar a los jugadores de rol).

Finalmente, acabamos comprando nuestros primeros manuales básicos (en la planta sótano de la librería El Aventurero, en la Plaza Mayor de Madrid). En mi caso el elegido fue El Señor de los Anillos de Joc Internacional, con el que aprendí a jugar de forma autodidacta. Poco después de leer el libro, creé una aventura propia: incluyendo planos, mapillas y demás, unas veintitantas páginas manuscritas en total, de lo que ahora denominaríamos como "aventura encarrilada". Poco después me lancé como Director de Juego de nuestro pequeño grupito familiar (Navidades del 89). Creo que esa fué realmente mi primera partida de rol, con muchos defectos y muchos errores, pero con un principio y final épico (con Dragón incluído). Eran otros tiempos y nosotros bastante críos, pero todas estas experiencias nos encantaron (así como las muchas posteriores que hubo) y desde aquellas primeras sesiones, los tres nos hicimos aficionados a los juegos de rol.

No me gustaría dejar estar entrada, que no deja de tener ciertos aires de nostalgia y recuerdo, para dedicar estas líneas, donde he tratado de no pecar en exceso de sentimentalista como creo que estoy haciendo ahora, a mi hermano y a mi primo con los que tantos buenos ratos y sueños compartimos. Va por vosotros dos.

F&H